Escaparate de la sociedad actual
- Sofía Bancoff
- 17 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Los medios de comunicación, así como el cine y la política, han jugado siempre un papel de cosificación, sexualización y creación de sensación de inseguridad e inferioridad al sector femenino

El documental “Miss Escaparate” se crea girando en torno a la sociedad actual estadounidense pero, tanto los datos como el resto de contenidos de éste se podrían hacer extensibles para el resto del planeta.
Los medios de comunicación detentan la gran parte de atención que la sociedad pone a algo. Tal es su relevancia que funcionan como “mensaje y mensajero” y cada vez van adquiriendo más poder. Pero, no todo lo que los medios reflejan en la sociedad es positivo, en concreto la imagen que se ha creado de la mujer. Transmiten que las personas de sexo femenino deben alcanzar un ideal de belleza imposible, sobretodo en cuanto al peso, lo que produce una gran presión a las mujeres que intentan adaptarse a los ideales. Esto lleva a que muchas de ellas (en Estados Unidos un 65%) sufran trastornos alimenticios, o se autolesionen (17% de las adolescentes estadounidenses), así como que caigan en depresión.
Actualmente la imagen que los medios presentan de las mujeres, del ideal de belleza al que deben aspirar, es demasiado extremo ya que las imágenes de las mujeres que aparecen en las fotos de las revistas, supuestamente enseñando como han de ser las demás, es más que probable que hayan sido retocadas con un ordenador. La influencia que las imágenes tienen en la sociedad es muy perjudicial y no somos conscientes de ello. Los medios te muestran algo que no es lo que eres y quieren que seas como lo que exhiben, y todo con el único fin de crear inseguridades y de este modo ellos consigan beneficios, ya sea con el consumo que se haga de productos de belleza, como con operaciones estéticas en las que la sociedad se gasta grandes cantidades.
Pero, la inseguridad de la mujer no se crea solo a través de la publicidad. María Wright Edelman afirmó que “no puedes ser lo que no puedes ver”. ¿Cuántas mujeres vemos en situaciones de liderazgo o poder? Se ha creado el estereotipo de que el liderazgo es una aspiración masculina y de este modo se disuade a las mujeres de que luchen por él. En una sociedad democrática es importante que ellas también sean presidentas o primeras ministras, que se sienten en el Congreso, pero sobretodo que aporten su visión. Si dentro de la política se toman decisiones y no hay mujeres en el consejo que las tomó, no serán las decisiones acertadas ya que faltaría otra perspectiva, la experiencia y percepción femenina.
Obviamente los medios también influyen en la política, y como se ha expuesto anteriormente, se ha hecho creer que el puesto máximo, el de más poder y liderazgo es cuestión de hombres. Los datos que nos muestra el documental “Miss Escaparate” revelan que en 4 semanas como presidente del Congreso, John Boehner apareció como portada de 5 revistas, mientras que a Nancy Pelosy, también presidenta del Congreso, en 4 años en ese cargo no se le dedicó ni una. Se puede afirmar que no hay influencia más poderosa de como vemos el poder que como es tratado por los medios, y estos lo tratan del modo que ha sido definido por los hombres porque a lo largo de los años ha sido así como se ha definido.
Cuando se presentó Hillary Clinton a las elecciones generales la prensa se encargó de hacerle publicidad negativa. No creían en que ella hubiese llegado a senadora por sus propios méritos, que se los atribuían a su marido, sin creer en la capacidad de ella e infravalorándola. Pero los medios además de infravalorar a las mujeres también las pornifican y las tontifican como ocurrió con la política norteamericana Sarah Palin. A estas mujeres no se les brindó un trato igual que a los hombres, de este modo tampoco le están dando las mismas oportunidades.
Es importante que esto cambie tanto en los medios como en el mundo político, ya que se están haciendo leyes que no contemplan la visión femenina, se están haciendo leyes para hombres. Además si no hay mujeres en altos cargos, ni mujeres en puestos de liderazgo, las chicas no percibirán que también pueden estar ahí y, como ya se ha comentado, “no puedes ser lo que no puedes ver”.
Hollywood es, posiblemente, uno de los medios más consumidos, sin embargo los estereotipos se repiten una y otra vez. En esta industria únicamente el 16% de los protagonistas de las películas son mujeres. Las películas de gran difusión suelen ser historias sobre la vida de los hombres incluso cuando son ellas las protagonistas, generalmente las películas también conllevan una historia alrededor de un hombre. En ellas las mujeres solo aspiran a encontrar el amor, casarse y quedarse embarazadas. Cuando vemos a una mujer protagonista en una situación de liderazgo es muy probable que dentro de su papel se la tache de víbora que ha sacrificado todo para llegar a donde está. Si bien es cierto que encontramos en el cine a mujeres superheroínas, papel que hasta hace poco se le atribuía al hombre, pero la imagen de mujer heroína está cosificada y sexualizada, haciendo que estas películas sean para un público masculino.
Sin olvidar lo que sucede tanto en cine como en política, vamos a entrar dentro del mundo de la prensa y medios de comunicación. La televisión, que es el medio más consumido, las presentadoras de los telediarios están, la mayoría, cosificadas o sexualizadas ya sea por la forma de vestir o por las actitudes que le obligan a tener. Además, las mujeres solo ocupan un 3% de los puestos de comunicación y el número de noticias relacionadas con el sexo femenino es menor al 20% del total. Los guionistas escriben sobre lo que conocen pero, ¿cuántas mujeres hay guionistas? Únicamente un 16% de guionistas, directores, productores, cámaras y montadores son mujeres. Por lo tanto una vez más se está dejando atrás en las historias una visión, un punto de vista diferente, el enfoque femenino, su experiencia. Pero los medios de comunicación solo trabajan en busca de sus beneficios y si lo que han estado haciendo hasta ahora les ha hecho ganar dinero, seguirán haciéndolo.
Como Mahatma Gandhi expresó, “sé el cambio que deseas ver en el mundo”. Es un deber para las mujeres que sigamos luchando por la igualdad, y por el trato que se nos da, tanto en los medios como en el mundo en general, pero sí que es cierto que los medios juegan un gran papel en la sociedad y que estos pueden ser un gran medio para el cambio. Que se muestren más mujeres poderosas y que desde pequeñas aspiremos a serlo.
Comentarios